La roca, que mide un kilómetro, volverá a acercarse dentro de tres años y medio
El pasado 13 de septiembre, el astrónomo Josep Maria Bosch detectó desde su  observatorio en Santa Maria de Montmagastrell, en Tàrrega (Urgell), un asteroide  nunca visto que, tras las pertinentes verificaciones internacionales, ha  resultado ser el objeto rocoso de tamaño peligroso (un kilómetro o más de largo)  que pasa más cerca de la Tierra desde 1937. El Planet Minor Center (PMC) de la  Universidad de Harvard, el organismo internacional que cataloga cometas y  planetoides, lo ha bautizado técnicamente como 2009 ST19. «Ponerle un nombre  definitivo es bonito, pero para ello deben transcurrir unos años», asume  Bosch.
El asteroide pasó aquel día a 645.000 kilómetros de la Tierra (la  Luna está a 300.000), una distancia que parece inmensa pero que en términos  astronómicos es una minucia. «Lleva actualmente una órbita bastante paralela a  la nuestra, por lo que aún se podrá ver tres o cuatro semanas más», añade.  Dentro de tres años y medio volverá a cruzarse con la órbita terrestre. «Aunque  es cuestión de decimales, los cálculos de trayectoria indican que no chocará»,  prosigue tranquilizador.
Buscar un gorrión y...
La  observación fue un golpe de suerte. Bosch estaba analizando la trayectoria de un  cometa cuando, de repente, el cuerpo observado desapareció de la visión. Lo  había perdido inexplicablemente. Cerró la cúpula del observatorio y,  contrariado, se enfrascó en el ordenador para revisar las imágenes. No lo  encontraba... hasta que apareció una señal diferente. Parecía una estrella que  se desplazaba, pero pronto tuvo claro que se trataba de un asteroide, cuerpos  rocosos que giran alrededor del Sol en una órbita diferente a la de la Tierra.  «Buscaba un gorrión y encontré una cigüeña».
El objeto combinaba una  trayectoria peligrosa, que se cruza con la terrestre, y un tamaño muy  respetable, aproximadamente un kilómetro de largo. Los llaman Apolos en jerga  astronómica.
Bosch contactó con el PMC y pronto se confirmó que el objeto era  un Apolo. Sin embargo, le pasó lo mismo que al cometa: en noches posteriores  desapareció. «Estaba tan cerca que el JPL de la NASA llegó a considerar que  había caído sobre el océano Pacífico», insiste. Con posterioridad, el Linear  (Nuevo México) y otros telescopios reconfirmaron el  hallazgo.
Colaborador de la Nasa
Bosch, profesor de  literatura catalana en un instituto de Tàrrega, trabaja actualmente en el Centre  d’Observació de l’Univers, en Àger (Noguera). Es un astrónomo aficionado porque  realiza las observaciones con sus propios medios, pero el adjetivo se le queda  realmente pequeño: equipado con un telescopio de 31 centímetros, Bosch colabora  con la NASA y realiza observaciones al alcance de muy pocos. Los días despejados  apenas duerme.
Aunque el profesor vive en Tàrrega, instaló su  observatorio en los años 90 en el núcleo de Santa Maria de Montmagastrell.  «Busqué un lugar cercano y pequeño (60 habitantes) con poca contaminación  lumínica», argumenta. Este año, además, han mejorado la iluminación nocturna.  «Si es necesario, la reducen incluso para que yo y mi colega Joan Guarro,  también astrónomo, trabajemos mejor», dice encantado.
BARCELONA




En tres años estaremos en el 2012, el año del fin del mundo para los aztecas. :-o
ResponderEliminarPues a mí no me preocupa. Cuántos asteroides de estos pasarán más cerca de la tierra. Siguen una órbita y a nosotros no nos afecta.
ResponderEliminarYo desde que nací estoy escuchando que el mundo ya se acaba. Esto de verdad no lo entiendo; me tienen cansado con lo mísmo. Que no hay mejores cosas en las que matar el tiempo?.
ResponderEliminarAlgún día algo chocará con la tierra, por probabilidad alguno si chocará, pero que sea en 2012, mañana por la mañana o dentro de 5 millones de años es cuestión del más mero ázar. Saludos
ResponderEliminar